domingo, 27 de marzo de 2016

Definen seis acciones para hacer frente a caída de producción y precio de la quinua

cosecha de la quinua en la zona andina de Bolivia


Se estima una caída de hasta 25% en la producción de quinua este año respecto al 2015

El Gobierno definió seis acciones para hacer frente a la caída de la producción y del precio internacional de la quinua que afecta a más de 60 municipios dedicados a este cultivo, informó Edgar Soliz, director del Centro Internacional de la Quinua, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural.


"Hemos tenido varias reuniones a nivel del Ministerio de Desarrollo Rural con las diferentes asociaciones de productores de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba, y como estrategia hemos definido seis acciones, nos hemos organizado en seis comisiones", señaló el funcionario.



Los seis ejes tienen como base aumentar la producción de quinua, incentivar el consumo interno, industrializar el grano, aumentar la producción orgánica y elaborar una normativa internacional.



Soliz indicó que en esta gestión el sector quinuero tampoco se proyecta favorable por los efectos del fenómeno de El Niño. 



Por esta razón se estima una caída de hasta 25% en la producción respecto a la gestión 2015.



"Lamentablemente nos hemos topado con el fenómeno de El Niño el cual nos está generando muchos problemas y no solo en el sector quinuero, sino a nivel nacional", apuntó.



En la gestión 2015 la drástica caída de los precios internacionales del llamado "Grano de oro" afectó a los productores. Los precios bajaron de un tope superior a Bs. 2.000 el quintal a menos de Bs. 500 por el aumento de la oferta del Perú.



"Esto ha desmotivado mucho a los productores en la gestión anterior, varios dejaron la actividad", dijo.





SEIS ACCIONES



Soliz indicó que una primera medida tiene que ver con la sostenibilidad en la producción de quinua. Para esto se debe tener mayor control en el cuidado de los suelos para que no sean depredados.



"Estamos depredando los suelos, los productores están cultivando de extremo a extremo sin respetar áreas ganaderas de camélidos", señaló.



La segunda medida es aumentar el consumo de quinua en el mercado interno. El funcionario indicó que actualmente el consumo per cápita en el país es de 1,2 kilos al año, "demasiado bajo". El objetivo es llegar a 2,1 kilos hasta mediados de 2017.



Para conseguir esta meta, entre las políticas que aplicará el Gobierno están dotar de quinua a las Fuerzas Armadas (FF.AA.), para que sea usada en la alimentación de los soldados. Así también ingresar a los municipios con el desayuno escolar.



Actualmente en el país solo se consume el 15% de toda la quinua que produce.



La industrialización es la tercera acción a realizar por el Gobierno. Para ello se proyecta instalar plantas beneficiadoras de quinua en los municipios productores y asociaciones.



"Frente a la caída del precio ya no es conveniente vender solo materia prima. Hay buenas experiencias, muchas innovaciones de pequeñas empresas, asociaciones que producen hojuelas de quinua, harina de quinua, champú de quinua, hasta cerveza, entonces debemos entrar con fuerza a la industrialización para exportar el producto", apuntó.



Aumentar la producción orgánica es otra de las metas fijadas por el país. El funcionario indicó que hoy en día solo el 60% de la quinua que se produce es orgánica y se pretende llegar por lo menos al 80% en los próximos años.



"La discusión es que Bolivia debe caracterizarse por una producción orgánica que es un plus", apuntó.



Lograr la denominación de origen y la marca país es la quinta estrategia que aspira concretar el gobierno. "Ya es una estrategia de comercialización la denominación de origen. Estamos discutiendo esto en la comisión. Se va a denominar el producto en función a la zona donde producimos", indicó.



El objetivo es "tener como una marca, algo específico que diga esta quinua se ha producido en tal lugar, para diferenciarse de las quinuas que se producen en otros países".



La elaboración de la norma internacional de la quinua es el sexto objetivo trazado por el gobierno para impulsar al sector quinuero. Soliz indicó que en 2015 en Suiza la FAO, designó a Bolivia para elaborar la norma.



"La norma servirá para llegar con una información clara al consumidor y para el que la provee, es decir categorizar la quinua, la norma involucrará y tomará en cuenta a todos los país productores de quinua que en la actualidad llegan a 96", mencionó.



Esto permitirá, agregó, que cada quien elija la quinua que necesite y requiera conociendo sus características. "Con esta norma vamos a quitar las alteraciones (mezclas) que existen en la venta de la quinua", remarcó el funcionario.

Fuente: La Patria.

domingo, 20 de marzo de 2016

WIKILEAKS - "EL QUINTO PODER"

Resultado de imagen para imagenes de wikileaks




El mundo del Internet ultimadamente ha sido capaz de desnudar los detalles y secretos de los gobiernos de distintos países, atreves del ciberespacio, tal es el caso de la historia de WikiLeaks que es un sitio web cuyo objetivo es sacar a la luz documentos que contengan evidencias de hechos ilegales y que la única condición que impone WikiLeaks es que los documentos sean auténticos afirma Julian Assange creador de esta organización.  
 WikiLeaks de alguna manera ha cambiado la forma de ver el internet, es decir que es un medio de difusión a favor de la libertad de información y de expresión, ya que por su parte la declaración Universal de los Derechos Humanos prescribe en su artículo 19: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, este derecho incluye el de no ser molestado  a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir información, opiniones y el de difundirlas sin limitaciones de fronteras por cualquier medio de expresión y/o difusión”. Que por lo general instituciones afines a gobiernos de distintos países vulneran este derecho de la sociedad civil..
Por otra parte opino que los medios de difusión (radio, tv y prensa) quedaron obsoletos por las TIC (tecnologías de la información en comunicación), ya que la mayoría está guiada por una ideología política, además de que el periodismo en el ejercicio de la democracia está en punto muerto. En ese sentido comparto lo que dijo John Pilger ”WikiLeaks representa a los intereses de la responsabilidad pública y una nueva forma de periodismo reñida con la dominación”.


domingo, 13 de marzo de 2016

Alcaldía de El Alto despeja vías de circulación del Wayna Bus

El Alto, 12 mar.- Para garantizar la libre circulación del autotransporte y del Wayna Bus por las avenidas Panorámica Sur- Arica y la intersección de la calle 3 de Villa Dolores, personal de la Alcaldía de El Alto realizan operativos de desalojo de camiones parqueados en estas principales vías.
“Hemos sido agredidos por los comerciantes, nosotros estamos aquí para hacer cumplir la Ley 287 que prohíbe el parqueo y asentamiento de los transportistas pesados y el único fin es ordenar este sector”, dijo Fernando Flores Director de Regulación de Movilidad Urbana.

Explicó que la Ordenanza Municipal señala que el cargue y descargue de productos agrícolas debe realizarse desde las 22:00 a 06:00.
“Les indicamos que vamos a tolerar una hora más, si es que no les alcanza el horario, sin embargo no quisieron entender” dijo Flores.
La citadas avenidas forman parte del sistema de transporte Wayna Bus, sin embargo, se ven obstaculizadas por la presencia de camiones pertenecientes a los comerciantes de la Asociación Faro de Murillo y Sagrado Corazón de Jesús, que se niegan a desalojar el lugar.
La autoridad invitó a la Asociación de comerciantes Faro Murillo a sostener una reunión para dar solución a este problema, más aún cuando no cuentan con la autorización de parqueo.
Ante esta situación la Dirección de Ferias y Mercados, Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Dirección de Regulación de Movilidad Urbana, sostendrán una reunión para determinar el plan de ampliación del área de restricción vehicular para el transporte livianos y pesado. (AMI)
Fuente: eabolivia.com

domingo, 6 de marzo de 2016

Jurídica y técnicamente es muy difícil regular las redes sociales

redes sociales
No tiene cuenta de Facebook ni de Twitter, pero pudo proponer la regulación de las redes sociales, que —en su criterio— son herramienta “para mentiras, ataques y calumnias”. El presidente Evo Morales percibió difícil la iniciativa, como advierten los expertos.
En medio de un escenario tensionado, debido a la campaña del referéndum constitucional cuyo fenómeno fue la plataforma en internet, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB), Leonardo Loza, removió el avispero al proponer la regulación de las redes sociales en el país.
El solo anuncio generó repercusiones inmediatas en Facebook y Twitter, cuyos usuarios protestaron contra la propuesta a través de mensajes y memes. Al día siguiente, incluso Morales aludió a las redes sociales en sentido de que incidieron en los resultados del referéndum, que al final evitaron la modificación de la Constitución para una eventual repostulación suya y la del vicepresidente Álvaro García Linera en las elecciones generales de 2019.   
La de Loza es una apuesta compleja e intrincada, como la explican especialistas en la materia consultados —para darle valor en este texto a la comunicación que encaminen esas tecnologías— por DM (direct messages, en inglés) o inbox (bandeja de entrada de mensajes privados) de la red Twitter.
Libertades. El investigador en Comunicación Política Pablo Andrés Rivero (en Twitter, @payorivero) halla dos ámbitos posibles y “complicados” de regulación: los contenidos de la misma red de internet y las actuaciones de los usuarios que rayen con “el racismo, la discriminación o el acoso (incluso la trata de personas)”.
Sobre lo primero, escribe que “es muy poco factible y altamente sensible, porque se estaría ingresando en la línea de restringir libertades”.
Los bolivianos y las bolivianas tienen derecho “a expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva”, establece el parágrafo 5 del artículo 21 de la Constitución Política del Estado (CPE).
Y con relación al segundo ámbito, Rivero cree que “hay que tener una mirada panorámica sobre cómo están operando esos delitos en medios y ámbitos públicos y privados, de los que, claro, no tendrían que excluirse a las redes sociales”.
El 22 de febrero, al día siguiente de la consulta, el presidente Morales denunció que fue víctima de post y tuits de usuarios en internet. “Quienes usan las redes sociales con mentiras están haciendo perder valores a las nuevas generaciones”, señaló en conferencia de prensa, al sumarse a la idea de regular esas plataformas.
Columnista de La Razón y ahora jefa de Gobierno Electrónico de la estatal Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación (AgeTIC), Eliana Quiroz (@e_liana), considera complicada la regulación. “Puedes elaborar normas para regular, controlar o vigilar las redes sociales, pero eso no determina el comportamiento de los usuarios”, cuestiona.
“Es decir, no se puede evitar que se publique algún contenido en internet en el ámbito de un país, porque si prohíbes la publicación en una plataforma, se comenzará a publicar en otra y luego en otra”, aclara.
Sin embargo, cree que se puede vigilar los contenidos y, a través de una figura de delito (aún no establecida en las leyes), sancionar a los usuarios que cometan actos ilegales en las redes sociales.
Aunque se encuentra en investigación, existe al menos un caso de delito en redes sociales que se indaga en la Justicia. Coincidentemente, antes y después del referéndum la exdirigente de las esposas de policías Guadalupe Cárdenas publicó un par de videos en Facebook en los que llamó a los efectivos policiales a movilizarse contra el Gobierno y acusó a Evo Morales de “narcotraficante y violador de mujeres”, extremos que derivaron luego en su detención, acusada de instigación pública a delinquir y sedición.
Al respecto, el periodista y ciberactivista boliviano Boris Miranda (@ivanbor), corresponsal de la BBC en Miami, opina que intentar regular las redes sociales implica “un balazo en el pie”. “Los comportamientos en redes sociales, muchas veces bochornosos, deben ser minimizados y asimilados por dinámicas estatales, institucionales y societales cada vez más democráticas, transparentes y abiertas”, reflexiona.
Así pareció entender Morales, que unos días después de fustigar la plataforma de internet reculó. “Vamos a respetar las redes sociales, pero no se puede mentir, difamar (...). Es una preocupación”, dijo al terminar una reunión de gabinete ampliado en Huajchilla, al sur de La Paz, el 26 de febrero.
Aunque su correligionario Loza insiste en que su organización diseñará una propuesta, considera que es necesario un análisis jurídico de la iniciativa.
Afirma que la CSCIOB cumplirá con su “responsabilidad” de trabajar en el proyecto de ley. Luego, “el Estado sabrá controlar o no”.
Loza cerró su cuenta de Facebook porque creyó que era un medio para los “ataques cobardes de la derecha”. Solo usa el celular y el WhatsApp para sus comunicaciones.
Ajeno a la situación boliviana, aunque preocupado por lo que sucede en el mundo, el recientemente fallecido Umberto Eco, quien fue semiólogo de trascendencia mundial y Premio Príncipe de Asturias 2000, había considerado a las redes sociales “la invasión de los idiotas”, que dan “derecho de hablar a legiones de idiotas”.
Invasión o no, aquéllas “llegaron para quedarse”, concluye el libro Comicios mediáticos II (José Luis Exeni, Verónica Rocha y Karina Herrera), que reflexionó sobre su papel en las elecciones de 2014. Por lo menos así lo entienden los más de 100.000 usuarios de Twitter en Bolivia (datos a 2002) y los 4,1 millones de Facebook (a marzo de 2016, según TIC para el Desarrollo), cifras proporcionadas por el ciberactivista Mario Durán (@mrduranch).
Fuente: La Razón.